Guía de práctica clínica de la AGA sobre la prevención y el tratamiento de la reactivación del virus de la hepatitis B en individuos en riesgo

Faisal y col.

División de Gastroenterología y Hepatología, Centro Médico Beth Israel Deaconess, Facultad de Medicina de Harvard, Boston, Massachusetts

Antecedentes y objetivos: La reactivación del virus de la hepatitis B (HBVr) puede ocurrir debido a una variedad de exposiciones mediadas inmunológicamente, incluyendo múltiples clases de fármacos y situaciones patológicas. La profilaxis antiviral puede ser eficaz para mitigar el riesgo de HBVr. En casos seleccionados, el seguimiento clínico sin profilaxis antiviral es suficiente para controlar el riesgo de HBVr. Esta actualización de la guía de práctica clínica tiene como objetivo informar a los profesionales de la salud acerca de las recomendaciones prácticas basadas en la evidencia para el manejo de HBVr en individuos en riesgo.

Métodos: Se utilizó el marco de “Evaluación, Desarrollo y Calificación de Recomendaciones” para evaluar las evidencias y efectuar las recomendaciones. El panel realizó una revisión sistemática de la evidencia para identificar nuevos estudios desde la publicación de la primera versión de esta guía de práctica clínica en 2014. El marco de trabajo desde la Evidencia a la Decisión fue utilizado para desarrollar recomendaciones sobre el papel de la profilaxis antiviral y el seguimiento sin profilaxis antiviral para el tratamiento de la HBVr. Las recomendaciones clínicas se basaron en el equilibrio entre los efectos deseables e indeseables, los valores del paciente, los costos y las consideraciones de equidad en salud.

Resultados: El panel acordó 4 recomendaciones. Con base en la evidencia y la evaluación del riesgo inicial, el panel hizo una recomendación firme a favor de la profilaxis antiviral para individuos con alto riesgo de HBVr. Para individuos con riesgo moderado de HBVr, se hizo una recomendación condicional a favor de la profilaxis antiviral. Para individuos con bajo riesgo de HBVr, se hizo una recomendación condicional a favor del seguimiento solo sin profilaxis antiviral. El seguimiento debe realizarse a intervalos de 1 a 3 meses y debe incluir la evaluación de la carga viral de la hepatitis B además de la evaluación de la alanina aminotransferasa. En el caso de las personas consideradas en riesgo de contraer HBVr, el panel acordó una recomendación firme a favor de la realización de pruebas de detección del VHB; dada la guía universal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades para la detección de la hepatitis B para todos los adultos de 18 años o más mediante la prueba del antígeno de superficie del VHB, el anticuerpo de superficie de la hepatitis B y el anticuerpo total del núcleo de la hepatitis B, ya no es necesario estratificar las prácticas de detección según la magnitud del riesgo de HBVr.

Conclusiones: Este documento proporciona una guía actualizada para el manejo de HBVr en personas en riesgo, habiéndose destacado las limitaciones existentes en las evidencias encontradas hasta la actualidad. Se destacan las limitaciones y lagunas en la evidencia. Se espera que esta guía deba ser actualizada nuevamente en 5 años a partir de su publicación.